Mostrando las entradas con la etiqueta Fenémenos Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fenémenos Naturales. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 3

La erupción del Volcán Galeras.


IMAGEN: Erupción del Volcán Galeras vista desde Pasto el 2-01-10

El alborotó había tomado la ciudad que normalmente estaría calmada a esa hora de un sábado, solo que era dos de enero y los habitantes de la capital de Nariño, al sur de Colombia, celebraban el festival de blancos y negros, en el cual indios, blancos y mestizos se confundían con los negros usando mascaras, maquillajes en las caras; botellas de aguardiente sonaban entre el bullicio y la pólvora y las carrosas estaban listas para el desfile del domingo, nadie imaginaba lo que estaba por ocurrir.

Turistas y habitantes de Pasto se confundían entre abrazos de año nuevo y bailes de comparsas cuando el cielo se iluminó y un gran estruendo e hizo parar la música, era el Galeras que estaba despertando, montaña sagrada de los aborígenes celebrando ahora con los blancos y los negros un día de carnaval, entre copas de aguardiente, ventas de fritanga y artesanías típicas.

El estruendo se confundió con el de los fuegos artificiales, luego se pensó que eran truenos, pero al mirar a la montaña se supo que el Galeras había vuelto a hacer erupción, el gran cerro dejaba ver los colores del fuego y la lava cual nieve roja cubría lo más alto de las faldas, eran las siete y cuarenta y dos minutos de la tarde, el frio debía cubrir los Andes, pero el fuego del interior de la cordillera no se hizo esperar y calentó el ambiente.

Quienes lo vieron hablan de un espectáculo fascinante y aterrador a la vez, el fuego, la humareda, el rugido de la tierra, los truenos y la lava derretida. No hubo víctimas esta vez, solo algunos campesinos desplazados que debieron dejar sus pertenencias en las faldas del volcán para resguardarse del peligro. En la ciudad el carnaval de los blancos y negros debía seguir, caras embetunadas o cubiertas de maicena, cual mimos criollos siguieron la fiesta entre el aguardiente y la comparsa. El volcán volvió a su reposo, no sabemos por cuanto tiempo.

jueves, mayo 8

Cien mil muertos en Birmania.

Oficialmente se habla de 22-000 muertos en Birmania, pero se dice que pueden llegar a ser 100.000. esta vez se trata de una catástrofe natural que azotó al país antés conocido como Birmania, el cual fue también noticia a finales del año pasado por las protestas pacíficas protagonizadas por monjes budistas y repelidas violentamente por agentes del gobierno militar que rige en ese país y que ha impuesto una férrea tiranía.

St trató de una tormenta tropical con la categoría de monzón. En el marco del fenómeno natural se produjeron vientos huracanados, lluvias, inundaciones y olas de hasta diez metros de altura. La televisión muestra techos destruidos, árboles y postes caídos, calles inundadas y destrozos en edificios. La falta de alimentos y agua potable junto a la contaminación por aguas negras y cadáveres en descomposición han agravado la situación.

Dos cosas llaman la atención en esta tragedia, la mayor desde el tsunami de 2004: la primera la causa del fenómeno, atribuida al calentamiento global producido por lel deterioro del medio ambiente en el planeta, la segunda el recelo del gobierno dictatorial para aceptar ayuda internacional. Así es el mundo en el que vivimos

miércoles, febrero 20

Y el regalo fué completo

El cielo se despejó y logrqmos ver el eclipse total de luna. Después de la lluvia la atmosfera está totalmente limpia y a esta hora 10 y 30 podemos ver la fase total del eclise. Un gran regalo del cosmos en este día,


Never miss a thing. Make Yahoo your home page.

http://www.yahoo.com/r/hs

domingo, noviembre 4

Tormenta.

El viernes a mediodía todo parecía normal en San Cristóbal; Los disturbios en la avenida Carabobo ya habían pasado, El saldo: una camioneta y unos cuantos cauchos quemados.

Ya la policial había disuelto la protesta y los estudiantes iban camino a casa; de repente el cielo se obscureció y comenzó a tronar como nunca, la lluvia torrencial se desató sin avisar, cuando menos pensamos vimos caer granizo en medio de la tormenta eléctrica.

El fenómeno duró poco, en menos de una hora el cielo estaba despejado y el retumbar de los truenos había quedado en el recuerdo, igual que la camioneta quemada, las piedras de los estudiantes y las bombas lacrimógenas de la policía.

viernes, julio 13

Explosión en el cielo: Lluvia de meteoros se avecina.

Para los próximos días llamadas Perseidas, una lluvia de meteoros que se produce anualmente, estarán dando su espectáculo. Llamadas también las lagrimas de San Lorenzo por ser el 12 de agosto el día de su mayor intensidad y el santoral tiene a San Lorenzo en el día 10, este año prometen ser un espectáculo grandioso por tener luna nueva en los días demás intensidad del fenómeno que se produce en pleno verano del hemisferio norte entre el 17 de julio y el 24 de agisto. Así que prepárense, salgan al campo en las noches con una buena compañía y una botellita de vino y una lista de deseos para pedirle a las estrellas fugaces ya que en el peor de los casos, si no se cumplen sus deseos, descubrirán la magia del universo.
Por cierto que el pasado día siete en Colombia, en el Valle del Cauca se pudo ver y escuchar un fenómeno estelar poco usual, un un meteoro se desintegró en los cielos produciendo un gran estruendo y un destello de luz que pudo ser observado en varios municipios en un radio de unos sesenta kilómetros .Ya se han encontrado varios fragmentos del meteorito en distintos lugares del Departamento.No faltarán profetas que señalen que el hecho se produjo el 07-07-07 y que es presagio de quien sabe que cosas.

jueves, marzo 22

El mundo cambia.

Para los mayas los equinoccios tenían una gran importancia según se desprende de los restos arqueológicos de esa civilización que tantos misterios ha engendrado, pero para nosotros son eventos casi sin importancia, solo en los países en los que se marcan las estaciones son las fechas de inicio de la primavera o el otoño, depende de la fecha y el lado del mundo donde se encuentren.

Desde hoy 22 de marzo los días serán mas largos en el norte, en donde se inicia la primavera y mas cortos en el sur, en donde se inicia el otoño. En los trópicos dependiendo del lado del ecuador en donde nos encontremos ocurrirá exactamente lo mismo, solo que las estaciones no estarán marcadas. Los días seguirán alargándose en el norte hasta el 21 de junio, dia del solsticio de verano, el día mas largo del año en el norte y lo mismo ocurrirá en el sur ´pero a partir del 21 de octubre y hasta el 21 de diciembre, fecha por demás ritual en occidente en donde se celebra el día del espíritu de la navidad.


Así que prepárense amigos del norte para días mas largos y calurosos a partir de ahora y los del sur a sacar sus abrigos y a disfrutar cada vez mas de las actividades nocturnas.


VISITE TAMBIEN HUELLA DIGITAL

jueves, marzo 8

Temporada de desastres naturales pronostican a partir de mayo.

La situación climática para este año 2.007 no parece ser muy alentadora. Ya Bolivia y Perú sufrieron un fuerte embate de lo que parecen ser consecuencias del fenómeno del Niño, mientras que se anuncia que para el mes de mayo el fenómeno de La Niña estará haciendo estragos en Colombia y buena parte de Venezuela al desatarse una fuerte temporada de lluvias. Como si esto fuera poca se prevé que el calentamiento del océano causado por los fenómenos naturales antes señalados podrá causar la formación de grandes huracanes en los meses de julio y agosto.

Pero el panorama es mas macabro aún si nos adentramos en los años por venir, el calentamiento global avanza aparentemente en forma irreversible hacia un gran desastre ecológico previsto para mediados del siglo en curso. Los niveles de los mares aumentarán a medida que aumenten las temperaturas, igualmente lo hará el deshielo de los polos y las cumbres nevadas de todo el planeta. La fauna y la flora sufrirá transformaciones inesperadas a causa de los cambios del hábitat, algunas especies no sobrevivirán, las fuertes lluvias causarán deslaves y avalanchas en las áreas mas sensibles del planeta, las cosechas no se lograrán, el hambre proliferará afectando a las clases menos favorecidas y se generarán conflictos sociales a raíz de ello.

Muchas bromas se hacen con los pronosticadores del tiempo y su poco acierto a la hora de hacer sus predicciones, esperemos que este año se equivoquen. Por Ahora cada uno de nosotros podría trazarse un plan para hacer algo, cualquier cosa, para mejorar las condiciones ambientales en su comunidad. Un aporte accesible es la siembra de árboles y plantas en jardines, parques, riberas, avenidas y otros lugares a los que se pueda tener acceso. Las empresas privadas y las entidades públicas pueden iniciar campañas para hacerlo, así mismo las escuelas y universidades . Otra actividad es acordar con los compañeros de trabajo compartir el uso de un vehículo para el transporte, el proponerse a usar el transporte colectivo, mantener los vehículos bien entonados para evitar el exceso de emisiones de CO2 . Pero lo mas importante es la promoción de foros, charlas conferencias y actividades en las que se pueda alertar sobre la situación.


VISITE TAMBIEN HUELLA DIGITAL

sábado, enero 29

LA TROMBA MARINA QUE LLEGÓ AL COBRE

En 1.942, podemos imaginar cual sería el grado de instrucción que podían tener los habitantes de El Cobre, para entonces un poblado eminentemente agrícola, ubicado a varias par de horas de carretera de La Grita y con el Páramo de el Zumbador en medio para llegar a San Cristóbal. La historia trasmitida oralmente cuenta de lo que los habitantes de esta población no dudaron en definir como una tromba marina que azotó al pueblo y acabó con no menos de una cuarta parte de su población, que para la fecha se estimaba en unos ochocientos habitantes.
Un testigo de excepción de lo ocurrido es Monseñor Carlos Sánchez espejo quien cuenta que “por casualidad del destino regresaba de La Grita a San Cristóbal por la carretera Trasandina, pasando ese día a eso del medio día, cruzo el pueblo de "El Cobre", bajo el inicio de una lluvia, y observando grandes nubes muy negras, cuando llegue a San Cristóbal al anochecer se conoció en la ciudad la noticia de la gran tragedia ocurrida en El Cobre".

Los relatos del suceso hablan de la destrucción de un gran número de viviendas, así como de una inundación que cubrió buena parte del pueblo. Para quienes conocemos el pueblo, como es hoy día, una inundación allí es poco menos que imposible, si tomamos en cuenta que el mismo está construido en una pendiente. La gente habla de que se vieron peses volando por la fuerza del viento que levantaba el agua de la quebrada que pasa por un costado del pueblo, razón por la cual es posible que se hable de una tromba marina, pues decir que en realidad lo fue es caer en el especulaciones, ya que el cobre se encuentra a 2100 metros de altura sobre el nivel del mar y a unos sesenta kilómetros de distancia en linea recta de la parte sur del Lago de Maracaibo, las trombas, que no son otra cosa que remolinos de viento sobre una gran masa de agua, suelen durar no más de diez minutos y su altura puede alcanzar entre cincuenta y dos mil metros; Sin embargo, no parece imposible que la naturaleza del fenómeno sea esta, mas si recordamos que las trombas, que en su estructura son similares a los tornados, pueden alcanzar hasta trescientos kilómetros por hora y Cobre se encuentra en las faldas del Páramo el Zumbador, el cual es azotado permanentemente por vientos huracanados, de allí su nombre.

El suceso tuvo lugar el día 27 de noviembre de 1.942 y entre los datos curiosos que he recolectado en estos últimos días está el hecho de que del cielo llovieron peces y que el caudal del agua que bajó por el pueblo fué tal que desenterró los muertos del cementerio, los cueros de una tenería que había en el pueblo fueron a parar a la Quinta, un conocido cruce de caminos a unos veinte kilómetros del cobre.

Por otra parte, la época en que se produjo la tragedia de El Cobre, parece haber sido una época de fenómenos climatológicos atípicos, así en junio 1943 el Rió Torbes presentó la más grande creciente de la que se tenga registro, destruyendo el puente colgante que para entonces unía a San Cristóbal y Táriba, el cual fue diseñado nada menos que por el célebre ingeniero francés Gustav Eiffel.