Hace casi veinte años pasé por el frente de la piedra del indio en Lobatera, hubo una especie de atracción mágica que me hizo comenzar a especular y estudiar los glifos en ella inscritos.
Poco tiempo después hubo una serie de eventos que me llevaron a escribir una serie de historias de vida, entre las cuales no podía faltar mi encuentro con el petroglifo. Esto sirvió para que años más tarde me invitasen a participar en un diplomado o sobre arte rupestre y arqueología.
Muchas han sido las experiencias a partir de allí, conocer personas apasionadas por las manifestaciones rupestres, saber que hubo pueblos y personas que transitaron por caminos sobre los cuales se construyeron los nuestros, conocer culturas cercanas en distancia física, pero lejanas en concepciones culturales, saber que los tejidos son mágicos para otros pueblos y por ello las arañas son sagradas, o que hay un camino a las estrellas pasando por Jepira, una playa en la Guajira donde los espíritus de los hombres descansan antes de tomar el rumbo hacia el infinito.
Las tierras que habitamos lo fueron antes por waraos, caribes y chibchas, los vestigios arqueológicos nos enseñan que aunque vivían en la Edad de Piedra dominaban la astronomía, la matemática, la medicina y que espiritualmente habían avanzado hasta puntos todavía desconocidos por nosotros, la compenetración con los espíritus de la naturaleza, los caminos del cosmos y la búsqueda interior quedaron plasmados en las rocas.
La experiencia vivida durante el tiempo que he venido explorando este fascinante mundo de los mensajes en las piedras ha sido sin duda una fórmula para abrir puertas hacia lugares escondidos en lo más profundo de mi mente y me ha llevado a comprender la magnitud de los hechos de una historia desconocida hasta ahora, fascinante y misteriosa, llena de mitos, de signos y de símbolos a través de los cuales se puede comprender que somos mucho más que los mansos habitantes de una tierra indómita.
@JoseLRestrepo
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte Rupestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte Rupestre. Mostrar todas las entradas
sábado, junio 27
sábado, febrero 21
Del mito a la ciencia y de la ciencia a la Ley
La visión que los legos podemos tener de la arqueología y el arte rupestre pasa por el romanticismo de imaginar a nuestros antepasados dejando mensajes trascendentales para el futuro. Partimos del mito para adentrarnos en la ciencia, así vemos cómo José José Vicente Abreu veía en un petroglifo un libro abierto, quizá el prólogo de una gran obra cuyo único fin era volverse memoria de los tiempos que eran presente para su autor y que serían pasado para quienes tuvieran en el futuro el privilegio de entender el mensaje grabado en la dura roca.
Los mitos y las leyendas de la creación fueron recogidos por los conquistadores de estas tierras, en ellos los pueblos originarios cuentan de un creador común, pero con distintos nombres en las diversas culturas: Amalvaca, Bochica y Manco Cápac aparecen en nuestros orígenes, en los de los Muiscas y en el de los Incas, su obra va más allá de la creación, se enraíza también en la genesis de sus culturas y en el desarrollo las artes y es allí donde encontramos los testimonios impresos en el rocas, las huellas de los pueblos ancestrales que quedaron para la posteridad.
Surgen mil preguntas, encontrar las respuestas es una misión trascendental, el estudio de los cientos de yacimientos que han sido hallados en nuestro país y los miles o millones que se han encontrado en el mundo servirán de guía a la dificil tarea. Desde el razonamiento del padre Juan Rivero al descubrir las figuras en los llanos del Casanare que no podían haberse formado "sino por arte del demonio..." hasta los estudios hechos en el siglo pasado para determinar la datación absoluta de los petroglifos de Chipiare en el estado Falcón, vemos como se va desarrollando una verdadera ciencia, un estudio sistemático de las huellas dejadas en las rocas por nuestros ancestros.
La labor de "escribir en la piedra" como técnica usada por los pueblos no es ajena al estudio realizado por la ciencia que nos ocupa, vemos como se nos habla de la utilización del cuarzo, de los vestigios de conchas marinas encontrados en los surcos de las piedras que nos dan idea de la forma de esculpir las rocas, de la utilización de hisopos y percutores y del uso de la sabia silicolitica de algunas plantas para servir de catalizador de la superficie que se había de grabar. En este sentido se han analizado también las formas de coloración de los grabados en roca y otra serie de factores que llevan a que podamos afirmar que en las obras hay también un cierto componente estético que lleva a que se pueda afirmar que estamos en presencia de una manifestación cultural que podemos equiparar a una verdadera forma de arte.
Por otra parte, al ubicarnos frente al estudio del arte rupestre y particularmente al realizado nuestro país vamos a encontrarnos con que esta disciplina tiende a quedarse en las academias y a limitarse a las esferas institucionales y gubernamentales, aunque existe además la importante tendencia de considerar que deben ser las comunidades las que se interesen en en este tipo de arte ancestral, ya que en el se pueden encontrar fundamentos de identidad cultural de gran importancia para los pueblos, de allí que lo ideal es que junto a las comunidades estén los científicos, los artistas, los artesanos, los promotores culturales, los empresarios y
los educadores
Este último aspecto es regulado en Venezuela por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece una obligación compartida entre el Estado y las comunidades que comprende la defensa y protección del patrimonio cultural que incluye al patrimonio arqueológico y al efecto establece sanciones de diversas especies a quienes atenten contra este o violen las disposiciones contenidas en su texto; creemos sin embargo que seria aconsejable promulgar una ley especial para el patrimonio arqueológico regule específicamente las actividades protección, conservación y difusión de este patrimonio que pertenece a la humanidad entera, ya que permite hacer una conexión directa con sus orígenes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)