Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 25

Conéctate y Convive, una experiencia como pocas

En estos días se está  realizando en San Cristóbal un evento que se llama Conéctate y Convive, un festival que se hace una vez al año y en el que se muestra  todo tipo de actividades culturales en las que los jóvenes son los protagonistas. Hay presencia  de bandas de rock, ska, hip hop, se presentan grupos de danza, estudiantinas, hay espacios para pintar grafitis, los jóvenes van con sus patinetas o simplemente caminando entre una multitud en la que todos se sienten protagonistas.

El evento es producido  por la Dirección de Cultura de la Universidad Católica del Táchira  dentro del nuevo campus que está justo a quinientos metros de mi casa. El director del evento es un cura jesuita con una personalidad fuera de lo común, tiene pelo largo, una incipiente barba, usa blue jeans franela deportiva y zapatos de goma, pero sobre todo posee una extraordinaria facilidad de comunicarse con la juventud, quien  lo ve puede pensar fácilmente que es cualquier cosa menos cura; pero en realidad es  sacerdote, doctor en filosofía y lo  comparte muy dignamente con su profesión de payaso de hospital y acróbata; es el director de Dr. Yaso en el Táchira de  una compañía  de acróbatas que se llama Circomediados. 

Anoche estuve un rato en el evento y me acerque a saludar al cura y a felicitarlo por el éxito de la edición de este año que tuvo récord de asistencia. Cuando estábamos hablando con el se acercaron tres jóvenes y uno le preguntó: ¿Es verdad que usted es cura? El Padre nos miró y se rió demostrando alegría y el joven apenado continuó diciendo: es que quiero que me de la bendición. Enseguida el cura lo bendijo, luego los muchachos se perdieron entre la multitud mientras sonaba la música de una banda de rock. 

miércoles, julio 31

Pedro Navaja icono de América Latina.

Ninguna canción del género salsa se ha vendido más que Pedro Navaja, su letra y su música han sido e estudiadas por maestros y  grandes maestros de la literatura han dicho que hubieran deseado escribir esa canción, entre ellos Gabriel García Márquez.

Pero ¿a que se debe el  éxito?  Los productores del disco lo daban como un relleno del álbum en el que estaba incluido y hasta llegaron a decirle a Rubén Blades, el autor e interprete de la canción que era una falta de respeto incluir un tema tan largo y difíciles de bailar en un disco de salsa. 

Pero la respuesta no se hizo esperar, la canción desde el principio fue un éxito total y el disco marcó un antes y un después en la historia de Blades, en el movimiento salsero y en la música de América Latina al punto que gracias a esta obra se considera al autor uno  de los más importantes del continente.

El éxito de Pedro Navaja se debe a muchos factores, pero posiblemente el más resaltante  es que se trata  una canción eminentemente urbana y con contenido social, su letra da cuenta de una situación cotidiana que ocurre en una calle de un barrio latino de Nueva York, pero que  se repite en las calles de Caracas, Bogotá, Lima, Ciudad de México o cualquier ciudad de nuestra América, allí se refleja la miseria y la violencia que ella engendra, la prostitución, la delincuencia y la indiferencia de la gente ante esos problemas.

Por otra parte los personajes describen a los protagonistas de las páginas rojas de nuestros periódicos. En otras palabras quienes escuchamos a Pedro Navaja simplemente ven un reflejo de una de la  sociedad latina, pero sin dejar de ser universales,  en los orígenes de Pedro Navaja está Mac The Knife, un personaje creado muchos años antes, en 1928, por el dramaturgo alemán Bertolt Brecht  con la música de Kurt Weill como.parte de la ópera de Dos Centavos, una crítica marxista al capitalismo. Blades nunca ha negado que Pedro a Navaja fue inspirado por el personaje de Bretch, la cual por cierto, de manera alguna le resta mérito.

En cuanto a la música de Pedro Navaja representa una tendencia diferente, con influencia de la trova latinoamericana, el rock.  la música progresiva, el  jazz, aunque su género definitivamente es  la salsa, pero no necesariamente bailable. Los arreglos originales de la canción fueron hechos con la colaboración de otro grande Willie Colón. 

Pedro Navaja ha quedado en la memoria de los latinoamericanos, desde los que viven en Nueva York, donde tiene lugar la historia, hasta la Argentina, donde pude escucharla tocada por una banda de rock. Recientemente el cantaor flameco el Cigala,ha dicho use espera grabar con Rubén Blades una segunda parte de la canción que cuenta la historia de Pedro Navaja después de ser recogido de las calles por una ambulancia y salvado por los médicos. 


domingo, julio 21

Soñando Despierto

Nuestra mente aveces nos lleva a sitios maravillosos que son recreaciones de lo que hemos vivido en la realidad o en los sueños. Campos tapizados en verde, con flores doradas, rojas y blancas, con arroyos, lagos y cascadas, ríos de miel  y el sonido de una música casi imperceptible que se confunde con una brisa tibia que abriga a nuestro ser.

No falta una doncella, que es más un símbolo de pureza que de lujuria, caminando al lado de algún unicornio que ha atravesado el portal de una dimensión maravillosa, misteriosa y desconocida, seres puros ambos, reflejo de la paz interior ¿podría vivir el uno sin el otro?

En medio de la verde pradera un blanco piano de cola. Guiada por el unicornio camina la doncella hacia el mágico instrumento, levantando del suelo gotas del color de las estrellas. Cuando llega a su destino, pone sus manos en el teclado de marfil y comienza a sonar un himno maravilloso. Su amigo el unicornio trasciende a través del arco iris que se va formando con el sonido de las notas que salen del piano.

Mientras la música suena las plantas florecen y comienzan a llegar aves multicolores que  con sus trinos armónicos embellecen las melodías. Animales de finos pelajes, mansos por efecto de la música del piano entran a formar parte del éxtasis del momento. 

A lo lejos en una colina azul entre las primeras luces del atardecer se alcanza a ver tras  una silueta un   rayo multicolor que desde el cuerno mágico del unicornio ilumina el paisaje que abre paso a luceros, planetas,  estrellas fugaces y a la luna y su reflejo en las tranquilas aguas del lago.    

sábado, julio 6

Salsa y jazz

Me pregunto si el contingente humano que llegó en la colonia al sur de los Estados Unidos y al norte del Caribe era prácticamente el mismo ¿cómo la música evolucionó de formas tan diversas? En el Caribe se originó  la rumba, el son el merengue y el bolero y la salsa entre otros muchos ritmos con raíces africanas, mientras en el sur de los Estados Unidos con esas mismas raíces nacía el jazz y el blues.

Lo pregunto porque en esta época de globalización escucho como en las estaciones especializadas en jazz en los Estados Unidos a los géneros afrocaribeños se les reconoce como jazz latino. A principios y mediados  del siglo XX se produjo la fusión entre el jazz y la música latina, Louis Amsteong en 1.930 había grabado una versión del manicero y luego popularizó mundialmente el éxito cubano Mamá Iné, en Woodstock Carlos Santana impuso su rock latino y más tarde apareció la Fania, un sello disquero con los mejores salceros de Puerto Rico, Panamá y New York, pero ya el camino estaba abierto, Celia Cruz, Tito Puente y otros grandes ya habían conquistado los mercados del norte, aunque no eran ubicados aún  entre la movida del jazz.

Los esclavos africanos vinieron obligados a cortar caña en la colonia se expresaron con sus músicas, en el norte la tristeza del blues y de la segregación se materializaron en el jazz, mientras en el Caribe la alegría y el romance se materializaron en ritmos como la rumba y el son, las realidades sociales eran similares, pero  a juzgar por la música el estado de ánimo  no era el mismo, quizá el mestizaje, la integración social y cultural dejaron salir a los caribeños  la alegría en su música. 

sábado, marzo 10

Podcast

Hoy estrenó en Colombia La Estación del Rock  por LACOMETA.COM.CO el éxito Déjame en Paz de Sexto Grado. Muchos fueron los repòrtes desde distintos puntos de la geografia del hermano pais e incluso de otros pùntos del planeta, en Barcelona, en Parìs y en Caracas hubo quienes reportaron la señal captada vía internet. Aquí el enlace para que escuchen el podcast